Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático Métodos innovadores para áreas turísticas costeras (VIGIA)

Proyecto

Antecedentes:

El turismo es una industria crucial para España, atrayendo a millones de visitantes cada año y contribuyendo significativamente al desarrollo económico local. Sin embargo, el cambio climático presenta desafíos graves para la sostenibilidad del turismo costero. Los fenómenos climáticos extremos, como las tormentas y la subida del nivel del mar, pueden dañar la infraestructura turística y los recursos naturales, mientras que el aumento de temperaturas y la acidificación marina afectan negativamente a los ecosistemas costeros.

La fragilidad de estos entornos, combinada con la presión de una alta afluencia turística, exacerba los problemas ambientales y socioeconómicos. Las áreas costeras son particularmente vulnerables, y es esencial desarrollar metodologías que permitan una gestión eficaz y sostenible de estos destinos. Aquí es donde entra en juego el proyecto VIGIA, cuyo objetivo es crear herramientas innovadoras para para evaluar el impacto ambiental, territorial, social y cultural del turismo costero y cuantificar la vulnerabilidad de los destinos costeros ante el cambio climático.

Objetivos específicos:

  • Análisis y diagnóstico de actuaciones de similares. Realizaremos estudios del estado actual de proyectos similares y crearemos un inventario de fuentes de información a nivel municipal sobre recursos, demanda, oferta y gobernanza turística, evaluando su idoneidad para nuestro proyecto. 
  • Diseño de índices para la caracterización de los destinos turísticos. Desarrollaremos indicadores que puedan aplicarse a destinos turísticos municipales, como el Índice de Capacidad de Carga del Destino Turístico (CCDT) y el Índice de Potencialidad Turística del Territorio (IPTT).
  1. Creación de escenarios de impacto territorial y socioeconómico. Diseñaremos indicadores adicionales para evaluar el impacto socioeconómico y la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros ante el cambio climático, considerando escenarios de subida del nivel del mar y otros impactos territoriales y socioeconómicos. 
  2. Validación del modelo de índices propuestos. Pondremos a prueba nuestro sistema de indicadores en casos seleccionados, ofreciendo una versión preliminar para que los gestores turísticos puedan mejorar su capacidad de respuesta ante el cambio climático.
  3. Difusión y explotación de resultados. Transmitiremos los resultados y el conocimiento generado a otras entidades de gestión turística, la comunidad científica y el público en general, destacando la aplicabilidad y avances logrados para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Metodología:

Para alcanzar estos objetivos, el proyecto VIGIA se estructura en varias fases que combinan enfoques teóricos y aplicados, utilizando metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. A continuación, se detallan las principales etapas del proyecto:

  1. Recopilación de Datos:

    1. Documentación y estadísticas: Se realizará una búsqueda sistemática de la literatura científica y técnica existente, y se recopilarán datos estadísticos y cartográficos relevantes. Esto incluye información sobre recursos turísticos, demanda, oferta y gobernanza a nivel municipal.
    2. Entrevistas: Se llevarán a cabo entrevistas con gestores turísticos y consultas a expertos en cambio climático.
  2. Diseño de Indicadores:
    1.  Capacidad de Carga Turistica (CCDT): Se desarrollará un índice que evalúe la capacidad de carga de los destinos turísticos, considerando factores físico-natural, territorial, económica, social-perceptual, psicológica y político administrativo.
    2. Potencial Turístico del Territorio (IPTT): Se usará el marco conceptual de adaptación del método de los servicios ecosistémicos para diseñar un índice que mida el potencial turístico de un territorio basado en sus recursos naturales y culturales, así como en su infraestructura.
    3. Vulnerabilidad ante el Cambio Climático (IVCC): Se creará un índice para evaluar la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros a los impactos del cambio climático. Se creará un índice para evaluar la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros a los impactos del cambio climático.
    4. Impacto Socioeconómico: Se aplicarán métodos de valoración económica para cuantificar cómo los cambios ambientales afectan la economía del turismo en las áreas costeras.
  3.  Aplicación en casos piloto: Las herramientas e indicadores desarrollados serán validados en casos piloto seleccionados en la provincia de Cádiz. Se analizarán los resultados para ajustar y mejorar los modelos propuestos.

Difusión de los resultados:

Además de lo anterior, los resultados del proyecto serán difundidos a través de publicaciones en revistas científicas de acceso abierto y presentaciones en conferencias nacionales e internacionales.

Se organizarán talleres de formación para gestores turísticos y administraciones públicas, así como seminarios abiertos al público para sensibilizar sobre la importancia de la sostenibilidad en el turismo costero.

Se crearán contenidos digitales, incluyendo videos y materiales interactivos, para compartir los conocimientos generados y promover la adopción de las mejores prácticas en la gestión turística.